lunes, 17 de febrero de 2020

Anorexia 🤮 y síndrome de éxito por poderes 🧔 👱‍♀️


A los 13 años, Lola es una muchacha disciplinada, trabajadora, e inteligente. Quiere triunfar como gimnasta, pero su anhelo se quiebra cuando desarrolla una anorexia. En ese momento descubre que su sueño es, en realidad, el de sus padres. Gregory Michel, Mente y Cerebro, No 100, 54-59.
Las dificultades en la adolescencia proceden entre otras variables, de la limpieza neuronal, por la que el cerebro modifica su topografía, hasta el extremo que posteriormente nos daremos cuenta de que los recuerdos de nuestra infancia han desaparecido por contenedores (aunque probablemente surjan modificaciones con motivo de las formas intensivas en que ahora guardamos información de cualquier momento de nuestra existencia; es posible que rehagamos nuestra infancia en nuestra memoria y que con la ayuda de otras personas testigos de los acontecimientos, recuperemos nuestra infancia; me pregunto cómo afectará a nuestro sufrimiento en el futuro esa variable, esa ingente información extraida de la nebulosa del olvido biológico-evolutivo) y de la construcción de nuestra identidad, que según quienes estudian esta etapa de nuestra vida, tan irritante para quienes la contemplan y al tiempo tan envidiable y energética, tan única, depende, esa construcción, de cómo nos vemos, cómo nos ven (la mirada del otro, que nos matiza, tamiza y pervierte, en el sentido de modificar lo que en principio deseábamos para nosotros y que incorpora lo que el otro desea /desprecia o intuimos que lo hace); el cuerpo, por lo tanto, tiene una gran importancia a la hora de la construcción de nuestra identidad. Quién soy, dónde están mis límites respecto de los demás, no solo físicos, sino también mentales, que tipo de cuerpo tengo, de qué corporalidad dispongo, qué pienso que podré ofrecer y lograr del mundo, de mis realidades y fantasías con esta dote biológica, hasta dónde podré modificarla, mejorarla, apoderarme completamente de ella. El sufrimiento adolescente, sus mecanismos de defensa y las posibles dificultades mentales darán cuenta de muchas de las penalidades por las que atraviesa una persona en esta época.
En una taxonomía dimensional de posibles dificultades que atraviesan los adolescentes, Silvia Monzón hace un recorrido por las propuestas de numerosos autores, mencionando entre otros las que ha elaborado Achenbach con otros colegas, entre ellos Rescorla, en 2000 y 2001; en esta última recogen las siguientes: 
Photo by Gabriel Sanchez

Ansiedad; depresión; aislamiento; quejas somáticas; problemas sociales; problemas de pensamiento; problemas atención; conducta romper normas; conducta agresiva.
Posiblemente el perfeccionismo o la obsesión por la pulcritud en el desempeño de cualquier actividad, que no aparece en estos estudios, esté en la fuente de algunos trastornos o modos de sufrimiento. Por mi edad recuerdo los primeros dieces en la gimnasia femenina, una atleta que pesaba mucho menos que sus competidoras, con una extraordinaria fortaleza, incrementada por la capacidad de ascender y mantenerse por encima de sus rivales con un menor desgaste de energía. La República Socialista (supongo) de Rumanía había logrado crear un fenómeno que les permitiera atraer las miradas del mundo. Años después, la atleta desveló muchos de sus sufrimientos para ser la representante de un país como deseaba un régimen totalitario.
Además de la dificultad que pueda observar en sí misma para ser popular, si es lo que desea, triunfadora, si es su objetivo, la persona adolescente tiene que lidiar en ocasiones con las demandas de la familia, que deposita expectativas y deseos en la persona que está creciendo. Cuando, además, hay más progenie, pueden existir comparaciones con hermanas y hermanos que acaban por configurar una imagen personal que no es la más saludable y de la que emerge el sufrimiento que se articula como un trastorno, cuando alguien, un profesional, o la misma persona que lo padece, lo etiqueta.
En el caso que abre esta entrada, la niña estuvo en tratamiento, pero también los padres, con el objetivo de que ella se recuperara y de que su madre dejara de proyectar en su hija lo que ella no había logrado. La madre, una mujer enérgica, dominante, segura de sí y de lo mejor para su hija, se había convertido en su entrenadora, en colaboración con un grupo de entrenadores, cuyo procedimiento, muy ritualizado, comprometía el bienestar de la niña. Una vez hospitalizada se mostró muy rebelde ante la posibilidad de abandonar el ejercicio físico. Durante los primeros días del ingreso, se ejercitaba con su propio peso, estaba inquieta en la mesa, se ponía de puntillas y se elevaba de la silla, para trabajar sus cuádriceps y todo el tren inferior y, en definitiva, su mente estaba ocupada con la necesidad de mantener el tono físico que le permitía competir.
Sus padres, al menos su madre, presentaba lo que se denomina El síndrome del éxito por poderes. En estos casos, la familia se sacrifica por el éxito del hijo, de la hija, todas las decisiones se circunscriben a la posibilidad de garantizar el hipotético éxito futuro; se instrumentaliza a la persona menor, sin distinguir los deseos y objetivos del niño y de la familia, como si existiera simbiosis; esto lleva al maltrato inconsciente, porque no se concibe que el hijo lleve a cabo actividades que le alejen del objetivo prioritario que es el triunfo en la actividad de que se trate.
Photo by Tim Mossholder

A medida que transcurrió el tiempo, la niña expresaba Si he acabado con anorexia, se lo debo a mi madre; ella era quien me prescribía la dieta; nunca me he sentido bien; ahora me encuentro mejor.
A partir de la enfermedad, la madre cambió, culpaba a su hija de falta de combatividad, de frustrar las aspiraciones de toda la familia; a través de la psicoterapia, fue modificando el enfoque y aceptando que la proyección de sus deseos estaba en el origen de todo el desmoronamiento.
Con el tiempo, la niña salió de la enfermedad, recuperó su adolescencia y la familia encontró un nuevo equilibrio.
Las enfermedades mentales tienen un origen social en múltiples oportunidades y mejor no perderlo de vista.
Cuando la anorexia permanece en la adultez, las condiciones de tratamiento pueden modificarse. Algunas escuelas de tratamiento apuestan por el modelo MANTRA, que es prácticamente idéntico al Mansfield, pero adaptado a personas mayores de edad, con lo que supone de modificación de responsabilidades. Además, en adultos la enfermedad puede llevar muchos años acompañándole, ha podido pasar por terapias con mayor o menor éxito, que han dejado huella en la persona y pueden dificultar el tratamiento. En los trastornos alimentarios, cuanto antes se inicie la terapia y la recuperación, mejor será el pronóstico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog no admite comentarios porque no recoge datos personales.