![]() |
| El enlace al grupo de Telegram y materiales escritos |
Marsha Linehan, la creadora del modelo, que desarrolló con sus colaboradores en un hospital de Bellmont (Massachusetts), inició sus trabajos en los años 70, del siglo XX. Ella misma había sufrido de crisis emocionales que la llevaron a tratamiento psiquiátrico y a diversos ingresos entre los 16 y los 20 año de edad. Fruto de su tratamiento con electroshock, perdió su habilidad tocando el piano y su capacidad de memorizar, lo que le dificultó enormemente su paso por la Universidad. Con todo, su diagnóstico de trastorno límite de la personalidad, sus dificultades personales, su relación con mamá, fue capaz de vivir sola y de finalizar sus estudios, además de convertirse en la psicóloga más importante (en mi opinión) de las coétaneas.
El modelo de la terapia dialéctica conductual lo desarrolló ampliando el enfoque de la Terapia Cognitiva Conductual, principal en los entornos donde la psicoterapia basada en la evidencia se imponía a la hora de brindar un tratamiento replicable por otros profesionales y cuyos resultados se pudieran evaluar. incorporándole elementos de la psicología oriental y de la meditación que ella misma practicaba.
Con el tiempo, elaboró un procedimiento y una escuela para entrenar a profesionales de la salud mental a la hora de trabajar con ello. En psicoterapia llamamos a esto Manualización de la psicoterapia. A diferencia de la experiencia con un terapeuta de la vieja escuela (que es mi caso).
La aplicación manualizada supone que cada vez que asistes a la sesión de psicoterapia el contenido va a ser el que corresponde, como si asistieras a clase: se evalúa como te fue la semana, los incidentes críticos más relevantes y la aplicación que hayas hecho de las habilidades que hayas aprendido.
Esta psicoterapia contempla una parte de psicoterapia individual con tu terapeuta de referencia en ese centro; sesiones de grupo, que pueden ser llevadas a cabo por otros profesionales (incluso enfermeras y trabajadores sociales con formación específica en el modelo de psicoterapia, para poder enseñar las habilidades y herramientas en formato grupa); ayuda telefónica, para momentos de crisis, mantener el contacto si no asistes a alguna sesión, solicitarte algo, que solicites algo; supervisión entre los profesionales. El modelo es tan intensivo porque el abandono de la psicoterapia de estos pacientes era muy alto, por lo que disponer de tres modos de intervención y de un grupo de personas que pueden reorientar algo en el tratamiento para beneficiarte y que no te caigas de la cordada, no te separes, reduce el abandono.
Además de los cuatro elementos característicos de su funcionamiento, y del hecho de que sea una psicoterapia manualizada (estandarizada, para entendernos) se completa con el hecho de que son cuatro los módulos de contenido de que se compone.
Mindfulness o presencia en el momento, que es un módulo transversal y de hecho las sesiones tendrían que abrirse con algún ejercicio o práctica de este tipo.
Tolerancia al estrés, con el objetivo de facilitarte el tránsito por situaciones que habitualmente te alteran. El objetivo consiste en que dispongas de alternativas al Me quiero morir, porque no has aprobado o porque no te dejan salir, o porque no te permiten descambiar el vestido que solo has utilizado en una oportunidad.
Regulación emocional, que refuerza las herramientas de que vas disponiendo a través de los otros dos módulos: la regulación tiene que ver con las respuestas que adoptamos frente a situaciones estresantes e imprevistas.
Eficiencia en las relaciones, un conjunto de habilidades para poder comunicarte con otras personas sin que la relación se deteriore, un poco en la dirección de ser dura con el problema y suave con las personas.
Mindfulness facilita estar en una misma, comprender los estados y aceptarlos, dejar de perseguir lo que cada emoción parece demandar inmediatamente, aprender a contemplar los pensamientos y las emociones sin necesidad de dar la respuesta inmediata que se nos apetezca, esa que nos mete en problemas.
La tolerancia al estrés tiene que ver con aceptar la incomodidad de los momentos; una amiga que no parece disfrutar de la película; tomarle la mano y proseguir el visionado, sin necesidad de interpretarlo como un desprecio hacia ti, que eres quien ha seleccionado la película y que lo empiezas a considerar como una falta de respeto.
La regulación emocional, conocer todas y cada una de tus emociones, nombrarlas, describirlas, poderlas sentir sin que supongan una amenaza, recuperar la agencia, la propiedad sobre esas emociones y ser consciente de que se van con el tiempo, que el disfrute de un rato da paso al sosiego del siguiente y que eso es la vida, que demandar o estirar artificialmente ese disfrute a costa de perderse la tranquilidad es muy infantil y que la regulación emocional, llevada a cabo, nos facilita comprender y atender a la vida en su conjunto y en su complejidad.
La eficiencia en las relaciones se basa en un conjunto de habilidades para poder expresar con seguridad emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, aceptar los de otras personas y encontrar las vías de concordia, de acuerdo, en términos de negociación. En el sentido de Es más lo que nos une que lo que nos separa y, además, si tenemos que seguir caminos distintos, lo aceptaré porque la vida se compone también de elecciones y lo bien que hayamos estado no va a sucumbir porque ya no prosigamos en la misma dirección.
El programa, en general, se compone de un número de sesiones, 12, 24, 48, siendo conscientes de que en el caso de las 48 se trata de repetir las 24 del programa para seis meses y que puede tener una periodicidad semanal, aunque a veces y por motivos económicos y de practicidad, también, se celebran dos sesiones al mes.
Cada sesión de grupo se inicia con una breve meditación o ejercicio de mindfulness, un repaso que cada miembro actualiza a propósito de cómo está en el grupo, si se ha perdido la sesión anterior que comente lo que desee, un repaso por los deberes, las prácticas entre sesión y sesión, la presentación del nuevo material y el cierre, con un ratito para tomar tierra de nuevo con la realidad, por si alguna persona participante se ha disociado, evadido de la sesión. A veces se le pregunta a cada persona, por ejemplo, que conteste algunas preguntas o alguna de ellas, como:
- ¿Qué he aprendido hoy?
- ¿Qué quiero compartir antes de que nos vayamos?
- ¿Qué me he propuesto entre esta y la próxima sesión?
- ¿Cómo me siento ahora? ¿Cómo ha mejorado /cambiado mi estado de ánimo?
Aunque no he realizado las grabaciones de las 24 sesiones de Terapia dialéctica conductual con este diseño porque las grababa en solitario, así que no se prestaban salvo que a repasar en algunos momentos, sí que te comparto su enlace en Youtube, porque puedes verlas si te apetece, si necesitas comprender cómo funciona esto, si a pesar de estar en psicoterapia algo así, como este material, puede completar tu esfuerzo, incluso orientar parte del enfoque que siga tu terapeuta.
PRIMERA SESIÓN en Vídeo.
Primera sesión en Spotify (solo audio) OJO, son distintas, no es una transcripción del vídeo.
Y si no estás en psicoterapia y crees que podría serte de utilidad e interés hacer algunas sesiones, pues ponte en contacto. En cada vídeo te comparto cómo hacerme llegar tu interés y que nos comuniquemos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog no admite comentarios porque no recoge datos personales.