La investigación que realizaron Main, Kaplan y Cassidy, recogida en su artículo Security in Infancy, Childhood and Adulthood: A Move to the Level of Representation, llevada a cabo tras el seguimiento de 40 niños que habían sido sometidos a la Situación del extraño cuando contaban con año o año y medio de edad (12-18 meses) dieron lugar a una precisa descripción de los tipos de apego que podemos manifestar y ayudaron a trabajar en el diseño de un protocolo de entrevista de apego en adultos.
En el vínculo de más arriba puedes ver a qué se refiere ese experimento, en qué consiste la Situación del extraño, diseñada por Mary Ainsworth. Está en inglés, pero las imágenes son claras. Cada niña o niño tiene una reacción distinta ante la llegada de un extraño.
Trastorno reactivo del apego |
Las entrevistas que llevaron los investigadores a cabo, años después, y que habían transcrito, les permitieron sugerir la siguiente clasificación de las mismas:
1. Niños que muestran un apego seguro
2. Niños que parecen evidenciar un rechazo al apego
3. Niños cuyo apego parece preocupadizo
El primero muestra una respuesta autónoma, segura, tanto si se acerca a alguien como si lo rechaza, lo hace desde la "naturalidad" de conducta.
El segundo aparece inseguro tanto de sí como de las figuras de apego, a veces, muchas veces, evitativo.
El tercero, que consideran la manifestación de una verdadera preocupación, muestra inseguridad, resistencia al contacto, ambivalencia.
En otro momento escribe C.G. Jung, a propósito de sus recuerdos de infancia (consideramos la infancia a efectos de investigación el período que va de los 5 a los 12 años, aproximadamente): Me siento intranquilo, febril, desvelado. Mi padre me lleva en brazos, me pasea por la habitación y canta vieja canciones de estudiante. Me acuerdo de una que me gustó especialmente y que siempre me ha emocionado. [Landesvater] Hoy recuerdo todavía la voz de mi padre que cantaba para mi en el silencio de la noche.
Erik Hesse afirma en su artículo sobre la entrevista de apego en adultos que las respuestas se clasificaron en cinco bloques. Y en el artículo los explica.
- Seguro
- Rechazo
- Preocupación
- Desorganizado
- Inclasificable
El protocolo de la entrevista de apego es muy largo y la corrección difícil, pero sí parece evidente que nuestras relaciones con las figuras de autoridad de nuestra infancia tienen un peso en la lectura que hacemos de las relaciones con los demás en el futuro. En el caso de llos trastornos de personalidad, especialmente en el trastorno límite, estas relaciones y su presencia en la mente de la persona que ha sido diagnosticada parece un universal. Influye el hecho de que las conductas que llevan al diagnóstico suelen aparecer alrededor de la adolescencia y que la reacción de nuestros mayores tiene un gran impacto en la evolución de las situaciones, en el éxito del tratamiento, en la certeza (o no) de disponer de un lugar seguro en el que nos reconozcan, acepten, ayuden, "cuatro paredes emocionales donde recogernos y guarecernos de la que nos está cayendo por dentro".
La importancia de las experiencias tempranas ha sido muy estudiada y pueden estar en la base de algunas conductas y dificultades que encontramos en nuestras relaciones con los otros, Desde el miedo a hablar en público hasta la dependencia afectiva de figuras tóxicas para nosotros o la imposibilidad de amar y de ser amados...
Procede de esta página, que está en inglés |
Algunas de las preguntas de la entrevista de apego en adultos son las que recojo más abajo, si bien alteradas, para que no coincidan con un instrumento que se utiliza en terapia. Quizás quieras contestártelas para leerlas luego y profundizar en la comprensión de lo que significa el apego.
PREGUNTAS EJEMPLO, DE ERIK HESSE
1. Cuéntame algo de tu familia y de cómo vivíais cuando eras pequeña.
2. Cuál era tu relación con cada uno de los miembros de la familia. Con tu padre, si lo tenías. Con tu madre. Con las personas más vinculadas a ti.
3. Puedes darme cuatro o cinco adjetivos que describan la relación que mantuviste en aquel entonces con mamá. Y con papá; puedes hacer lo mismo, darme unos adjetivos. ¿Con alguien más?
4. Solemos preguntar, de manera estúpida, a quién quieres más. Así que evitaremos la estupidez, y preguntaremos, te preguntarás, a quién te sentías más apegada, a qué figura, a mamá, a papá, al tutor/a, a la abuela, a quién.
5. ¿Qué te lleva a elegir a esa figura de entre las posibles?
6. Ahora te pido que recuerdes algún momento de enfado, de rabia, de sentirte eso, mal. ¿Qué sucedio? ¿Cómo sucedio? ¿Quiénes estaban? ¿Quién te consoló, si lo hizo alguien? Cómo piensas que te afectó despues, especialmente si lo recuerdas aún?
7. Cuéntame, ¿cómo fue la primera separación de tus padres? ¿Qué la provocó? ¿Qué piensas que supuso entonces para ti? ¿Qué piensas que supuso para ti después?
8. ¿Cómo piensas que ha influido tu infancia en tu personalidad actual?
9. ¿Piensas que alguno de los reveses o dificultades con las que te encontraste después tienen algo que ver con tu relación con las figuras paternas? De ser así, ¿puedes poner algún ejemplo?
10. ¿Cómo es tu relación con ellos en la actualidad?
11. ¿Tienes alguna hipótesis sobre los motivos por los que cada uno de tus mayores se comportaba de esa manera cuando eras pequeña?
Perils of Attachment (en inglés, sobre el apego excesivo) |
Son preguntas interesantes, que te llevará un buen rato responder. Yo, yo, voy a tomarme un quesandwich, que como se entere el psicólogo de las cosas a las que me dedico en su ausencia, me mata. Bueno, soy de trapo, así que lo tendrá difícil. ¡Jijiji!
Un podcasts sobre MUJERES QUE AMAN DEMASIADO |
He encontrado cosas sobre la canción de la que habla Carl Gustav Jung. El psicólogo también se llama Gustavo. ¡Jijiji!
ResponderEliminarhttp://en.wikipedia.org/wiki/Landesvater
Me había equivocado con el enlace. Es que se me eriza el pelo con este tema.
ResponderEliminarJijiji!
http://youtu.be/5YY9ZLo9NRc